Día Mundial de la Filosofía: “Hacia la unidad por la diversidad” (Brasil)

Día Mundial de la Filosofía

Nueva Acrópolis celebró el Día Mundial de la Filosofía bajo el lema “Hacia la unidad por la diversidad” en Brasil. Además de conferencias, el programa incluyó representaciones artísticas, talleres y exposiciones, permitiendo a estudiantes y visitantes participar en los eventos y reflexionar sobre el papel de la Filosofía en la búsqueda de la Unidad.

 

Día Mundial de la Filosofía 2024: Hacia la Unidad por la diversidad (Brasil)
Profesor Luis Carlos Marques Fonseca en el Día Mundial de la Filosofía en Brasilia

El diálogo como herramienta para la Unidad

El profesor Luis Carlos Marques Fonseca, director de Nueva Acrópolis Brasil (Área Norte), impartió la conferencia “El diálogo como herramienta para la Unidad” en el Centro Cultural ADUnB (Brasília), destacando la importancia del diálogo filosófico como base esencial para una convivencia armoniosa entre los seres humanos. El evento también contó con la ponencia “Caminos para una convivencia pacífica”, a cargo de la profesora Lúcia Helena Galvão. En su charla, motivó a los asistentes a reflexionar sobre los valores esenciales para garantizar el respeto a la dignidad humana.

Este mismo tema se presentó en otras ciudades. En Rio Verde (GO), la profesora Lívia Ataíde fue la encargada de impartir la conferencia principal. La iniciativa se extendió a cinco municipios de Mato Grosso: Barra do Garças, Campo Novo do Parecis, Cuiabá, Rondonópolis y Sorriso.

En el norte del país, el Auditorio de la Defensoría Pública en Macapá (AP) acogió la charla de la profesora Ana Paula Brandão y una apreciación artística sobre la vida y obra de Vivaldi. Palmas (TO) y Porto Velho (RO) también celebraron la fecha con la conferencia “El diálogo como herramienta para la Unidad”, complementada en la capital de Rondônia con una exposición, performance musical y danza.

 

Día Mundial de la Filosofía 2024: Hacia la Unidad por la diversidad (Brasil)
Profesor Carlos Rangel imparte la conferencia “El Arte de Vivir más allá de las diferencias” en el Teatro SESC de Goiânia

El arte de vivir más allá de las diferencias

El Teatro Sesc Educacional Cidadania de Goiânia (GO) recibió al profesor Carlos Rangel para debatir “El arte de vivir más allá de las diferencias”, tema que también llevó a Catalão. En Anápolis, el profesor Jean César habló sobre “Valores de las grandes civilizaciones para el mundo moderno”, acompañado de presentaciones artísticas inspiradas en culturas globales.

En Itumbiara (GO), se abordó “Puentes filosóficos: donde las ideas se encuentran”. Sinop (MT) acogió encuentros durante toda la semana, abordando temas como “El arte de vivir” y “¿Qué significa ser humano?”. Lucas do Rio Verde (MT) recibió la charla “Filosofía y el arte de vivir”, a cargo de la sede de Sorriso.

En Sobral (CE), se reflexionó sobre “La armonía de las diferencias”. Por su parte Juazeiro do Norte (CE) albergó la exposición “El arte a través de las diferencias” y cerró su programa con la conferencia “El arte de vivir más allá de las diferencias” por el profesor Leandro Aguiar.

João Pessoa (PB) dedicó una semana completa a actividades, con charlas como “La búsqueda de la sabiduría: la Filosofía alrededor del mundo” y un cierre con “Un mundo sin barreras”. En Pará, se realizaron dos cafés filosóficos: en Ananindeua sobre “La sabiduría de los cuentos indios” y en Belém sobre “La búsqueda de la sabiduría”. Como cierre, se ofreció la conferencia “El arte de vivir más allá de las diferencias”.

 

Voluntarios de la escuela Boa Vista al final de la conferencia “Caminos para la convivencia pacífica”

Hacia la Unidad por la diversidad

En Manaus (AM), voluntarios de Nueva Acrópolis organizaron una jornada que comenzó con la limpieza de una zona ribereña del Río Negro (recolectando 566 kg de residuos, con apoyo de la SEMULSP), seguida del taller “Los 4 temperamentos y la construcción de uno mismo”. La conferencia principal, “Diferencias en armonía”, a cargo de la profesora Carina Maia, destacó que las diferencias son parte de la Naturaleza y que la incomprensión genera intolerancia.

Boa Vista (RR) reflexionó sobre “Caminos para una convivencia pacífica”, mientras que Teresina (PI) abordó “Hacia la Unidad por la diversidad” en el SESC Cajuína. El cierre de eventos contó con la ponencia “El mito del Rey Arturo y la búsqueda de la Unidad”.

En el Distrito Federal, las sedes de Águas Claras, Gama, Valparaíso y Asa Sul ofrecieron diversas conferencias. Los temas abordados –”Cortesía”, “El mito de Teseo y el Minotauro” y “Convivencia”– compartieron un mismo hilo conductor: la búsqueda de la Unidad.

 

La profesora Lúcia Helena Galvão inauguró las celebraciones en Natal (RN)

La Unidad en las grandes civilizaciones

Natal (RN) inició su programa con la profesora Lúcia Helena Galvão y su charla “Cómo vivir un día perfecto”. Los cafés filosóficos en Ponta Negra (“Una experiencia grecorromana”) y Tirol (“La importancia de los mitos y símbolos”) se complementaron con “Un paseo por la filosofía oriental” (Morro Branco) y “La grandeza del Antiguo Egipto” (Zona Norte).

En Pernambuco, Recife recibió a la profesora Galvão con la conferencia “Cómo vivir un día perfecto”. Por su parte, el profesor Normando Pignataro abordó el tema “Unidad: el principio detrás de todas las cosas”. Garanhuns y Petrolina abordaron “La Unidad en el Ramayana” y “La necesidad de lo sagrado en las civilizaciones”, respectivamente.

 

La profesora Lúcia Helena Galvão en Fortaleza para el Día Mundial de la Filosofía

Obras inspiradoras, mitos y grandes filósofos

La conferencia “Cómo superar tus límites internos” reunió a más de 2,000 personas en Fortaleza (CE). Basada en la obra de Steven Pressfield, la ponencia de la profesora Lúcia Helena Galvão destacó cómo la filosofía puede unir culturas. La sede de Dionísio Torres abrió el evento con una obra teatral del programa Janos para jóvenes.

São Luís (MA) dedicó la semana a temas como “El mito del Rey Arturo” y “La República de Platón”, cerrando con “La fraternidad universal: clave para los desafíos contemporáneos”. En Campina Grande (PB), la exposición “Grandes filósofos de la Unidad: Platón, Aristóteles e Hipatia” acompañó un análisis artístico de “La escuela de Atenas” y “La muerte de Sócrates”.

Sobre el Día Mundial de la Filosofía

UNESCO estableció esta fecha en 2005 para destacar el valor del pensamiento crítico en el desarrollo humano. Nueva Acrópolis la celebra en más de 50 países con actividades que promueven el diálogo intercultural. En 2024, el lema “Hacia la Unidad por la diversidad” reflejó la esencia de su labor: construir fraternidad universal sin distinciones de etnia, género o creencias.

En Brasil, la red de 132 sedes abordó este tema central, reafirmando su compromiso con la filosofía ecléctica y la conexión entre culturas.

 

Deja un comentario